domingo, 26 de mayo de 2024

Mentores expertos del Vivero de Empresas Tormes Emprende

 


Siguiendo con el post anterior, el primer taller: Diseñamos el modelo de negocio con  Jorge García, experto en innovación, les dio una visión general de los procesos emprendedores a través de los 9 bloques que comprenden el lienzo de modelo de negocio: desde la propuesta de valor, clientes, socios, actividades y recursos clave, hasta las fuentes de ingresos y gastos. 

Tras el taller, los participantes se comprometieron a enviar a sus respectivos mentores el diseño de su propuesta de valor y la identificación de su segmento de clientes. En las tutorías con Jorge García les ayudaría a perfilar ambos elementos del modelo de negocio.


El segundo taller a cargo de David Sánchez, experto en comercio electrónico, les dio las claves sobre marketing digital y las posibilidades que ofrecen las tecnologías para la difusión y venta on line. En las tutorías individuales ayudó a cada uno de los participantes a diseñar la estrategia de su presencia en la red en función del modelo de negocio que cada uno está diseñando. 



Desde la Oficina de Promoción Económica del ayuntamiento que cuenta con un Punto de Atención al Emprendedor (PAE) informaron a los participantes de los trámites necesarios para la puesta en marcha de su negocio y las posibilidades que se ofrecen desde la administración para llevar a cabo estos trámites. 


Jorge Ruiz, gerente de gestoría Mays, con una dilatada trayectoria en el sector de la asesoría y contabilidad a empresas les aportó toda la parte económica que debe conocer un emprendedor. Durante una mañana los participantes conocieron los elementos de las cuentas de pérdidas y ganancias, el balance, los recursos económicos necesarios y las previsiones económicas que todo emprendedor debe hacer de su negocio. 


El último taller estuvo a cargo de Fernando Garrido, experto en desarrollo personal, para hablarles de comunicación relacional y entrenar la exposición en público de sus proyectos. 

Talleres que han sido un éxito como hemos podido analizar a través de las encuestas de satisfacción que se le han enviado a los participantes tras cada una de las sesiones. 


Talleres formativos en el Vivero de Empresas Tormes Emprende

 


Tras la jornada de presentación del Vivero de Empresas y la reunión posterior participan en el programa 11 alumnos. En esta reunión cada uno de ellos expone su idea de negocio, se les asigna un mentor (profesor/a del departamento de FOL) que hará las veces de tutor de su proyecto. 

Las ideas que presentan se encuentran en diferentes fases de desarrollo: desde una intención por emprender con una definición poco clara a antiguos alumnos que están pensando trabajar por cuenta propia o estudiantes que compaginan el ciclo formativo con un trabajo como autónomos. 

Se les facilita el modelo Lean Bussines Plan que tendrán que cumplimentar sobre su idea de negocio una vez concluido el programa de acompañamiento. 

Y se pide un compromiso de participación en todas las actividades que se propongan desde el vivero.  

El programa arranca en el mes de febrero y tendrá una duración de 5 meses concluyendo en junio con la presentación de los proyectos en el Demo Day. 

Los talleres tienen lugar los viernes cada 15 días (coincidiendo con las sesiones de tutoría en el centro de los alumnos en prácticas en empresa) y las sesiones individuales con los mentores expertos con cada uno de los participantes se fijan en función de la disponibilidad de ambos. 

Los talleres desarrollados por expertos, de gran interés para los participantes, han sido los siguientes:


En la siguiente entrada detallaré cada uno de los 5 talleres.  




Jornada de presentación del Vivero de Empresas Tormes Emprende

 

Después de una gran labor de difusión sobre la creación vivero, entre los antiguos alumnos de las últimas cuatro promociones y los alumnos de todos los segundos cursos actuales, mostraron su interés en participar en la jornada de presentación una veintena de ellos. 

Esta jornada tenía como objetivo animar al desarrollo de proyectos emprendedores de alumnos que tenían iniciativas en diferentes fases de desarrollo (desde una inquietud por emprender, una pequeña idea, pasando por ex alumnos trabajadores por cuenta propia con intención de crear su propio negocio a jóvenes autónomos que deseaban impulsar su empresa). 



La jornada fue inaugurada por Adoración Gómez, directora del Centro de Apoyo a la Docencia, Digitalización, Innovación y Emprendimiento (CADDIE) de la Consejería de Educación exponiendo el proyecto piloto de viveros en los centros de Formación Profesional de Castilla y León. 

Posteriormente, participaron antiguos alumnos, ahora emprendedores, compartiendo su trayectoria desde que finalizaron sus estudios en el centro.



A continuación Jesús Rivas, asesor del Vivero, expuso el programa de actividades previstas a lo largo de todo el programa. Los servicios que se ofrecerían desde el vivero y la solicitud de compromiso en la participación de todas las actividades para todas las personas que se interesaran por el programa. 


Y cerró la jornada Miriam Fernández, de la
Fundación Empresa Familiar de Castilla y León exponiendo el apoyo al emprendimiento que se realiza desde la Fundación. 


Por último, todos los participantes pudimos disfrutar de un café en el que los asistentes intercambiaron impresiones con los diferentes ponentes y los interesados en instalarse en el vivero quedaron citados para una reunión en la que expondríamos fechas, funcionamiento pormenorizado y documentación a cumplimentar por los viveristas. 



Organización del Vivero de Empresas Tormes Emprende

 


En el post anterior hablamos de la incorporación de un Vivero de Empresas al CIFP Río Tormes como experiencia piloto de la Consejería de Educación y en este comparto cómo lo hemos organizado. 

En primer lugar había que diseñar todo el proyecto de acompañamiento a los alumnos y ex alumnos interesados. Para ello contamos con el asesoramiento de Jesús Rivas, director y mentor residente del coworking de la Escuela de Organización Industrial y el Ayuntamiento de Salamanca. Un profesional con amplia experiencia, por tanto, en la implantación de viveros de empresa en nuestra ciudad y que conoce la trayectoria de emprendimiento del centro desde hace años. Por lo que era muy sencillo comenzar a trasladar el modelo diseñado en el Coworking a las características del CIFP Río Tormes. 

Durante todas las semanas del curso 2023-24 nos hemos reunido con él para seguir la evolución del vivero y ha sido gran parte del éxito su presencia. 

El programa de acompañamiento queda diseñado de la siguiente forma:

Los alumnos instalados en el vivero contarán con 4 tipos de servicios: un programa de mentoría que expondré a continuación con detalle, un espacio coworking con acceso a internet y servicios de oficina, talleres formativos y eventos de networking generadores de redes de contactos, incluyendo un Demo Day final de presentación de sus proyectos.

¿En qué consiste el servicio de mentoría?


Los participantes en el vivero de empresas contarán con el acompañamiento de tres tipos de mentores

Una mentora residente, coordinadora del Vivero de empresas que, a su vez coordina el aula de emprendimiento. Que, en este caso seré yo. Mi función en el vivero será la seleccionar los proyectos presentados, coordinar el trabajo de los participantes en el vivero, hacerles un seguimiento continuo, contactar con los expertos externos y hacer de nexo de unión entre expertos, viveristas y mentores de proyectos. 

Los mentores de proyectos seremos todo el departamento de Formación y Orientación Laboral (FOL). Los 7 profesores del departamento nos repartiremos los proyectos a dirigir para acompañar a los participantes de manera personalizada a la elaboración del modelo de negocio hasta su puesta en marcha y la preparación de la presentación en público del proyecto en el Demo Day. 

Por su parte, los mentores expertos serán profesionales externos en temas relacionados con el emprendimiento. Estos expertos desarrollarán talleres para todos los participantes y, posteriormente, tendrán sesiones de tutoría individualizada con cada uno de los participantes. Los talleres que se realizarán en el vivero son los siguientes: 

  • Diseñamos el modelo de negocio.
  • Marketing digital. Saber vender en la nueva era.
  • Trámites para la constitución y puesta en marcha de mi empresa.
  • Finanzas para emprender. 
  • Aprende a comunicar tu marca personal.

El siguiente post lo dedicaré a contar cómo transcurrió la jornada de presentación del vivero de empresa. 




sábado, 25 de mayo de 2024

Vivero de Empresas CIFP Río Tormes

 

El CIFP Río Tormes participa en el proyecto piloto de viveros de empresa en centros de formación profesional en Castilla y León. Este proyecto experimental involucra a 7 centros de nuestra Comunidad, a los cuales se les han asignado fondos para crear espacios donde los alumnos y egresados puedan desarrollar sus ideas de negocio, con el apoyo y asesoramiento de profesores involucrados en las Aulas de Emprendimiento y otros expertos.



El CIFP Río Tormes cuenta con una larga trayectoria en fomento de la iniciativa emprendedora dentro de la estrategia Tormes Emprende a través del desarrollo de proyectos de emprendimiento en colaboración con agentes del entorno que, en los últimos cursos, se han canalizado a través del Aula de Emprendimiento. Proyectos merecedores del premio a la Excelencia en las Aulas de Emprendimiento en el curso 2022-23 por la Fundación de Empresa Familiar de Castilla y León. El vivero de empresas supone un nuevo reto a sumar en esta estrategia. 

El espacio asignado para el Vivero de Empresas Tormes Emprende es Espacio Ingenia, una sala anexa a aula de emprendimiento. Una zona de coworking, con todos los servicios de oficina, además de sala de reuniones y aulas de formación a disposición de los viveristas.


Pero este vivero no solo proporcionamos un espacio físico, sino todo un programa de acompañamientoPara que se convierta en una nueva forma de guiar a los emprendedores que sirva de continuidad a su paso por las aulas de emprendimiento haciendo realidad los proyectos de alumnos o titulados que lo deseen.

Para poner en marcha el proyecto contactamos con los antiguos alumnos de las cuatro últimas promociones y con todo el alumnado de los segundos cursos actuales para informarles de la posibilidad de instalarse en el vivero pero, sobre todo, para invitarles a la jornada de presentación en la que se contaría con detalle todo el programa de acompañamiento. 


A lo largo de diferentes post compartiremos cómo se ha desarrollado la implantación del proyecto en nuestro centro. 




Operación Sabotaje II: Prevención de riesgos gamificada

 


Operación Sabotaje es un escape room creado por el alumnado de Prevención de Riesgos Laborales (PRL) dentro del módulo de Relaciones en el Entorno de Trabajo. 

Esta gamificación está diseñada dentro del módulo de Relaciones en el Entorno de Trabajo con un doble objetivo: por un lado, permitir que los estudiantes de PRL practiquen y demuestren su competencia formativa en salud laboral, en este caso, a través del juego como herramienta motivadora del aprendizaje. Además de la puesta en práctica de otras competencias como la creatividad, el trabajo el equipo, la capacidad de organización y planificación. 

Y, por otro, ofrecer a los alumnos de otros ciclos formativos del centro una forma lúdica de repasar y reforzar sus conocimientos en prevención de riesgos. 


La narrativa es la siguiente: una mano negra está saboteando las medidas de seguridad del centro. En un instituto donde se cursan especialidades en las que hay gran número de maquinaria supone poner en riesgo la salud de los alumnos, por lo que la inspección amenaza con cerrar el centro si no encontramos al saboteador. 

Con esta narrativa, los alumnos del año anterior organizaron una escape room para nuestros socios del centro ocupacional El Arca. Este curso, el nuevo grupo ha heredado el escape room modificando algunas de las pruebas para instalarlo en la antigua casa del conserje y ofrecerlo a todos los alumnos que cursan Formación y Orientación Laboral en el centro como repaso a los conocimientos que han adquirido sobre prevención de riesgos laborales. 


El escape room consta de 3 salas temáticas:

- En la primera, dedicada a los riesgos QUÍMICOS, deberán descubrir la causa por la que un operario aparece desmayado tras manipular unos botes de pintura de automóvil. Códigos QR y candados para hallar que la causa es el uso incorrecto de la mascarilla. 

- En la segunda sala temática sobre riesgo ELÉCTRICO, los alumnos de Prevención han generado un cortocircuito que los jugadores deberán medir con un voltímetro para descubrirlo. Posteriormente, tendrán que encontrar el puzle que contiene las 5 reglas de oro para trabajos eléctricos para poder salir de la habitación. 

El tiempo corre en su contra porque en cada habitación se les permite estar un máximo de 12 minutos para resolver los enigmas. 

- En la tercera entran en una habitación a oscuras, solo iluminada en rojo con luces led, en la que ha ocurrido un INCENDIO por riesgo eléctrico. Deberán encontrar el triángulo del fuego, los elementos necesarios para que este se produzca, el extintor más apropiado para este tipo de incendio y cómo actuar en caso de incendio. Todo ello a través de diferentes cifrados como el César y el código de colores. 

Superadas las tres salas se desvela el misterio: la mano negra es una empresa que está construyendo un centro comercial junto al instituto. Como le gustaría contar con más terrenos sabotea las medidas de seguridad con la intención de que el centro lo cierren y puedan quedarse con él para demolerlo y construir un centro comercial mayor. 

Una vez finalizado todos los grupos han rellenado una encuesta de satisfacción que ayudará a los alumnos a mejorar en el diseño y dinamización de la actividad. 


En las siguientes clases, los propios alumnos de Prevención analizarán su propio trabajo. 









Experiencia Educativa Inspiradora por el INTEF: Proyecto Mnemos

 


El Instituto Nacional de Tecnologías de la Educación (INTEF) publica como experiencia inspiradora nuestro Proyecto Mnemos sobre realidad virtual y alzheimer. 

Se puede consultar en este enlace

Experiencias inspiradoras es un proyecto del INTEF, dependiente del Ministerio de Educación, para difundir proyectos realizados por docentes que buscan mejorar algún aspecto del ámbito educativo con efecto transformador y en el que el uso de las tecnologías está presente.


Jornada sobre sostenibilidad. Proyecto Erasmus Consejería de Educación

 


El pasado 15 de mayo tuve la oportunidad de participar en la jornada sobre sostenibilidad dentro del proyecto Erasmus + KA220 de la Consejería de Educación de Educación: Green Guide to Vet (G2VET). 

La primera ponencia estuvo a cargo de Agustín Sigüenza, Director General de Formación Profesional, presentando el marco europeo en materia de sostenibilidad o GreenComp en una brillante exposición sobre la necesidad de desarrollar dichas competencias en el alumnado de Formación Profesional como futuros profesionales sensibilizados hacia el medio ambiente. 


Posteriormente, participé en la mesa redonda moderada por la coordinadora del proyecto en España, Altamira Hernando, con empresas de Castilla y León comprometidas con la sostenibilidad: Huercasa en el ámbito de la producción de vegetales, Prosol en el sector del café y Alma Carraovejas en el del vino. 

Por mi parte, pude exponer las iniciativas desarrolladas en nuestro centro, el CIFP Río Tormes de Salamanca, dentro del proyecto de innovación Circular FP


La mañana concluyó con diversas exposiciones del resto de países participantes y unas mesas de debate para tratar el nuevo módulo de Sostenibilidad aplicada al sistema productivo desde metodologías a utilizar a su aplicación a los diferentes sectores.

En la mesa que yo coordinaba nos encargamos de analizar los resultados de aprendizaje y criterios de evaluación del propio módulo y transformarlo en contenido asequible para quien quiera acercarse al ámbito de la sostenibilidad en la Formación Profesional. 





Luz Nómada: mochilas solares para llevar al Sahara

 


Luz Nómada, como comenté en el post anterior, es la idea del grupo de alumnos de Instalaciones Eléctricas y Automáticas dentro del módulo de Empresa e Iniciativa Emprendedora para llevar luz portátil a los campamentos nómadas del Sahara. 

Para desarrollar el proyecto emprendedor, dentro de la filosofía de la asignatura (o módulo) de emprender con propósito, los alumnos buscaron una necesidad relevante que poder resolver a través de sus conocimientos. Para ello, utilizaron metodologías ágiles de emprendimiento a través del pensamiento de diseño o design thinking y estudiaron su viabilidad como modelo de negocio utilizando el lienzo de Osterwalder. 

Ha sido un proyecto colaborativo ya que la parte técnica la han desarrollado en el módulo de electricidad con mi compañero B. Benito. Gracias a él el prototipo se ha hecho realidad. 

¿Cómo han trabajado durante el proceso?


Empecemos por el final: Qué es Luz Nómada. Es el nombre comercial que los alumnos dan a su propuesta que no es otra que la de llevar luz a los campamentos bereber del Sahara para que puedan iluminarse al caer la noche. Las condiciones de vida en estos campamentos las conocen tras recibir una charla de un profesor que participa en rallies solidarios por la zona. 
Y ¿Cómo llevar esa luz portátil? para ello idean un dispositivo al que llaman Solar Bag que consiste en unas mochilas que contienen todos los elementos para captar energía solar a través de una placa incorporada en la parte externa de la mochila, almacenarla en unas baterías de litio y proporcionar luz led a las luminarias enchufadas a ella. Todo este sistema provee energía solar durante 4 horas de forma autónoma y portátil. 

El prototipo diseñado por ellos es este: 


La placa solar, un poco tosca, tienen intención de cambiarla por un diseño más ligero. 



Como en todo proceso de Design Thinking, en Luz Nómada han tenido que  investigar el problema, empatizar con las personas que tienen esa necesidad, definir en reto, idear una solución, prototipar un diseño con el que poder interactuar y evaluar o testar la solución creada. 

En los blogs de mis alumnos se puede leer con más detalle cómo realizaron este proceso. Como en este de Daniel S. o de David A. 

Posteriormente, han trabajado la viabilidad como modelo de negocio de su proyecto Luz Nómada, como comparten los alumnos en sus blogs.

Tenían clara su propuesta de valor
-Proporcionar independencia energética a través de la mochila portátil con sus baterías de litio y su placa solar para proporcionar una fuente de luz sostenible. 
-Facilitar la carga de todo tipo de dispositivos electrónicos en la propia mochila.
-Generar iluminación a través de un mástil telescópico que creara un radio de luz en el que poder estudiar o convivir al caer la noche. 



Y gracias a esta propuesta han trabajado el resto de los elementos del lienzo de modelo de negocio desde los clientes, a las actividades, recursos y socios clave finalizando por las hipótesis económicas del modelo. 


Un gran trabajo en el que han podido poner en prácticas las competencias técnicas de su titulación como las emprendedoras que habíamos trabajado a principio de curso a través del marco europeo de la competencia emprendedora (#Entrecomp).

Ha sido un lujo poder acompañarles en este proceso.